UN DOCUUMENTAL PARA REACTIVAR LA MEMORIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN En mayo de 1993, se descubre en un ático un baúl lleno de viejos negativos que se dejan a cargo de la directora y fotógrafa Linda Ferrer-Roca. Linda positiva esos negativos en los que encuentra unas 2.000 caras de frente y perfil correspondientes en gran parte a los expedientes judiciales del campo de concentración de Vernet d'Ariège, entre 1939-1944, donde fueron confinados muchos excombatientes de la Guerra Civil Española. También aparecen imágenes de la vida cotidiana. La película gira en torno a la investigación de la directora para localizar, identificar y recuperar, en la medida de lo posible, los temas de las imágenes: republicanos españoles, antifascistas extranjeros detenidos en suelo francés… y logra reunir a algunos supervivientes para que nos cuenten cómo fue todo aquello y así evitar “el horror del olvido” como diría Marguerite Duras. Hija de refugiados políticos españoles, Linda creció con una conciencia muy sensible a la historia de los campos de concentración del sur-oeste de Francia, y es principalmente a través de la mirada crítica que representa la fotografía -“apretar el botón nunca es inocente”- nos dice, como ella se involucra en esta película. Más allá de una lectura crítica y una imagen poética, este magnífico documental se basa en la capacidad de la fotografía para reactivar la memoria y la libertad de expresión. Un mosaico de palabras y miradas para contar el horror y la banalidad de los campos de concentración.
https://dvdstorespain.es/es/outlet-dvd-blu-ray-y-cd/87336-fotografias-del-campo-de-concentracion-le-vernet-d-ariege-dvd--8437004524416.html87336Fotografías del Campo de Concentración Le Vernet D'Ariege [DVD]UN DOCUUMENTAL PARA REACTIVAR LA MEMORIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN En mayo de 1993, se descubre en un ático un baúl lleno de viejos negativos que se dejan a cargo de la directora y fotógrafa Linda Ferrer-Roca. Linda positiva esos negativos en los que encuentra unas 2.000 caras de frente y perfil correspondientes en gran parte a los expedientes judiciales del campo de concentración de Vernet d'Ariège, entre 1939-1944, donde fueron confinados muchos excombatientes de la Guerra Civil Española. También aparecen imágenes de la vida cotidiana. La película gira en torno a la investigación de la directora para localizar, identificar y recuperar, en la medida de lo posible, los temas de las imágenes: republicanos españoles, antifascistas extranjeros detenidos en suelo francés? y logra reunir a algunos supervivientes para que nos cuenten cómo fue todo aquello y así evitar ?el horror del olvido? como diría Marguerite Duras. Hija de refugiados políticos españoles, Linda creció con una conciencia muy sensible a la historia de los campos de concentración del sur-oeste de Francia, y es principalmente a través de la mirada crítica que representa la fotografía -?apretar el botón nunca es inocente?- nos dice, como ella se involucra en esta película. Más allá de una lectura crítica y una imagen poética, este magnífico documental se basa en la capacidad de la fotografía para reactivar la memoria y la libertad de expresión. Un mosaico de palabras y miradas para contar el horror y la banalidad de los campos de concentración.https://dvdstorespain.es/435153-home_default/fotografias-del-campo-de-concentracion-le-vernet-d-ariege-dvd-.jpg0.876instockMare Films S.L.4.8760.87682.03445447087842020-12-12T00:17:47+0100/Inicio/Inicio/DVD/Inicio/Películas/Inicio/Outlet DVD, Blu-Ray y CD/Inicio/Nuevos/Inicio/VELADA SP 70/Inicio/VELADA DE 100/Inicio/VELADA FR 100/Inicio/VELADA IT 100
UN DOCUUMENTAL PARA REACTIVAR LA MEMORIA Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN En mayo de 1993, se descubre en un ático un baúl lleno de viejos negativos que se dejan a cargo de la directora y fotógrafa Linda Ferrer-Roca. Linda positiva esos negativos en los que encuentra unas 2.000 caras de frente y perfil correspondientes en gran parte a los expedientes judiciales del campo de concentración de Vernet d'Ariège, entre 1939-1944, donde fueron confinados muchos excombatientes de la Guerra Civil Española. También aparecen imágenes de la vida cotidiana. La película gira en torno a la investigación de la directora para localizar, identificar y recuperar, en la medida de lo posible, los temas de las imágenes: republicanos españoles, antifascistas extranjeros detenidos en suelo francés? y logra reunir a algunos supervivientes para que nos cuenten cómo fue todo aquello y así evitar ?el horror del olvido? como diría Marguerite Duras. Hija de refugiados políticos españoles, Linda creció con una conciencia muy sensible a la historia de los campos de concentración del sur-oeste de Francia, y es principalmente a través de la mirada crítica que representa la fotografía -?apretar el botón nunca es inocente?- nos dice, como ella se involucra en esta película. Más allá de una lectura crítica y una imagen poética, este magnífico documental se basa en la capacidad de la fotografía para reactivar la memoria y la libertad de expresión. Un mosaico de palabras y miradas para contar el horror y la banalidad de los campos de concentración.